
la semana pasada intenté explicarle a un alumno de 14 años, en los últimos 5 minutos de clase, qué fue el grunge.
por supuesto, no lo logré. no me alcanzaría una clase... bah, no me alcanzarían muchas clases. sin embargo, como suele suceder en momentos como éstos, por mi cabeza pasaron un par de cosas:
1.
me sentí muy, pero muy vieja.
a los beatles los conoce todo el mundo; tener que explicar quién fue jimi hendrix o qué fue led zeppelin no representa un problema, porque eso también lo viví de afuera. jurarles a mis alumnos que lo que se muestra al principio de music and lyrics de verdad sucedía en los ochentas, bueh, tampoco es tan terrible.... yo todavía era chica, aunque mis recuerdos, esta vez, son de primera mano. pero, así de una, ser consciente de que una persona que es más alta que yo y que ya habla con voz muy grave no tiene ni idea de quién fue kurt cobain.... me parte al medio.
2.
me agarró una nostalgia espantosa.
a veces me siento fuera de tiempo... se supone que yo debería tener nostalgia de los 80s, y sin embargo, tengo una saudade noventosa que me cae en el cráneo como una bolsa de ladrillos. será porque los 80s los padecí, pero los 90s los disfruté mucho más? será porque el principio de esa década marcó mi decisión de hacer algo con la música para el resto de mi vida? (porque me despaché vocalmente por primera vez en público, por elección propia y fuera del colegio, el 28 de enero de 1991, mi cumpleaños nº 18. y se sintió cojonudamente bien.). será porque, tal vez -y acá necesito vuestra opinión, amigos-, los noventas fueron abismalmente más ricos en materia musical que los ochentas?
3.
me di cuenta de que acá en el blog los noventas estaban siendo ignorados flagrantemente. sunescán, daluna buso!!!! cómo pudo ser posible?
a ver, veamos -me pregunté-; qué tema refleja de la mejor manera el espíritu noventoso? esa sensación positiva, de que todo lo malo del siglo XX estaba cerrándose, la idea de un planeta unido, sin guerra fría ni muros de berlín, el right here, right now, there is no other place i wanna be-heeeeeee..... que duró hasta 1994, cuando kurt decidió mirar demasiado fijo el caño de una escopeta, y todo se transformó en descreímiento, angustia, dejadez..?
y ahi se desplomó de nuevo la bolsa de ladrillos. en una mezcolanza gigantesca, sin ningún orden, y todo en milésimas de segundo, aparecieron juntos el i hate myself and i wanna die y el oooooooh aaaaaaaaaaah i'm still aliiiiiive heeeeeeeeyyy; el runaway train never coming back y el i only wanna be with youuuuuuuuuuuu y cómo odiaba con pasión a hootie and the blowfish, casi casi como odié desde el principio a oasis y ahi apareció el cool britannia y i used to be myseeeeeeeeeeeeeeeeelf junto con girls who want boys who like boys to be girls, collective soul con crash test dummies, radiohead con alice in chains, ani di franco con p.j. harvey, lollapalooza con lilith fair, la voz galáctica de beth gibbons con la voz ultratumbosa de nick cave, el video de black hole sun con el video de closer y la tremebunda impresión que me causaron ambos, el piano de tori amos con la voz quebrada de alanis morissette y los pétalos de rosa que cayeron sobre mi mano cuando tocó en obras, björk-beck-eels-cake, la risa de ver desde arriba el pogo gigantesco del show que dio metallica en vélez y los aromas divertidos en el set de cypress hill en el festival alternativo en ferro, babear con admiración por mike patton y trent reznor, orejear los temas del primer disco de fiona apple, saltar como una sacada en nave jungla con jump around de house of pain, rapear caradurísticamente give it away de los peppers, cantar a los gritos what's up de 4 non blondes....
y casi que podría seguir eternamente.
cómo explicarle siquiera una fracción de todo esto a mi alumno? y cómo elegir un tema, por todos los dioses paganos?!
obviamente, tardé mucho en decidirme. y lo que elegí no fue precisamente lo más fácil. una cosa es cantar este tema a los gritos cuando vas en el auto o estás en el tunelcito ese que estaba en la negra, donde vimos tocar por primera vez a los natas y donde bailábamos body count al lado del bajista de a.n.i.m.a.l. y armábamos pogos de a dos. pero otra cosa, muy diferente, es intentar grabarlo. y atreverse a publicarlo, ni te cuento.
pero bueno.
first-rule-of-fight-club-is-you-do-not-talk-about-fight-club. y first rule of marian's audiolog is: lo que sale, sale... y a aguantarla.
la canté mil veces a los gritos, y lo sigo intentando desde hace un par de semanas en los ensayos de zaza. creo que no hay tema más endemoniadamente difícil que éste...
... pero también creo que refleja muy bien eso que fue el signo de los noventas: las ganas de que pasara algo bueno, y la lucha por no hundirse.
lo bueno es que eso, para algunos de nosotros, sobrevivió a la década. y, de alguna manera, nos mantiene un poco más vivos. por eso, amigos, sigo cantándo what's up a los gritos. ustedes sabrán disculparme... :)
por supuesto, no lo logré. no me alcanzaría una clase... bah, no me alcanzarían muchas clases. sin embargo, como suele suceder en momentos como éstos, por mi cabeza pasaron un par de cosas:
1.
me sentí muy, pero muy vieja.
a los beatles los conoce todo el mundo; tener que explicar quién fue jimi hendrix o qué fue led zeppelin no representa un problema, porque eso también lo viví de afuera. jurarles a mis alumnos que lo que se muestra al principio de music and lyrics de verdad sucedía en los ochentas, bueh, tampoco es tan terrible.... yo todavía era chica, aunque mis recuerdos, esta vez, son de primera mano. pero, así de una, ser consciente de que una persona que es más alta que yo y que ya habla con voz muy grave no tiene ni idea de quién fue kurt cobain.... me parte al medio.
2.
me agarró una nostalgia espantosa.
a veces me siento fuera de tiempo... se supone que yo debería tener nostalgia de los 80s, y sin embargo, tengo una saudade noventosa que me cae en el cráneo como una bolsa de ladrillos. será porque los 80s los padecí, pero los 90s los disfruté mucho más? será porque el principio de esa década marcó mi decisión de hacer algo con la música para el resto de mi vida? (porque me despaché vocalmente por primera vez en público, por elección propia y fuera del colegio, el 28 de enero de 1991, mi cumpleaños nº 18. y se sintió cojonudamente bien.). será porque, tal vez -y acá necesito vuestra opinión, amigos-, los noventas fueron abismalmente más ricos en materia musical que los ochentas?
3.
me di cuenta de que acá en el blog los noventas estaban siendo ignorados flagrantemente. sunescán, daluna buso!!!! cómo pudo ser posible?
***
a ver, veamos -me pregunté-; qué tema refleja de la mejor manera el espíritu noventoso? esa sensación positiva, de que todo lo malo del siglo XX estaba cerrándose, la idea de un planeta unido, sin guerra fría ni muros de berlín, el right here, right now, there is no other place i wanna be-heeeeeee..... que duró hasta 1994, cuando kurt decidió mirar demasiado fijo el caño de una escopeta, y todo se transformó en descreímiento, angustia, dejadez..?
y ahi se desplomó de nuevo la bolsa de ladrillos. en una mezcolanza gigantesca, sin ningún orden, y todo en milésimas de segundo, aparecieron juntos el i hate myself and i wanna die y el oooooooh aaaaaaaaaaah i'm still aliiiiiive heeeeeeeeyyy; el runaway train never coming back y el i only wanna be with youuuuuuuuuuuu y cómo odiaba con pasión a hootie and the blowfish, casi casi como odié desde el principio a oasis y ahi apareció el cool britannia y i used to be myseeeeeeeeeeeeeeeeelf junto con girls who want boys who like boys to be girls, collective soul con crash test dummies, radiohead con alice in chains, ani di franco con p.j. harvey, lollapalooza con lilith fair, la voz galáctica de beth gibbons con la voz ultratumbosa de nick cave, el video de black hole sun con el video de closer y la tremebunda impresión que me causaron ambos, el piano de tori amos con la voz quebrada de alanis morissette y los pétalos de rosa que cayeron sobre mi mano cuando tocó en obras, björk-beck-eels-cake, la risa de ver desde arriba el pogo gigantesco del show que dio metallica en vélez y los aromas divertidos en el set de cypress hill en el festival alternativo en ferro, babear con admiración por mike patton y trent reznor, orejear los temas del primer disco de fiona apple, saltar como una sacada en nave jungla con jump around de house of pain, rapear caradurísticamente give it away de los peppers, cantar a los gritos what's up de 4 non blondes....
y casi que podría seguir eternamente.
cómo explicarle siquiera una fracción de todo esto a mi alumno? y cómo elegir un tema, por todos los dioses paganos?!
obviamente, tardé mucho en decidirme. y lo que elegí no fue precisamente lo más fácil. una cosa es cantar este tema a los gritos cuando vas en el auto o estás en el tunelcito ese que estaba en la negra, donde vimos tocar por primera vez a los natas y donde bailábamos body count al lado del bajista de a.n.i.m.a.l. y armábamos pogos de a dos. pero otra cosa, muy diferente, es intentar grabarlo. y atreverse a publicarlo, ni te cuento.
pero bueno.
first-rule-of-fight-club-is-you-do-not-talk-about-fight-club. y first rule of marian's audiolog is: lo que sale, sale... y a aguantarla.
la canté mil veces a los gritos, y lo sigo intentando desde hace un par de semanas en los ensayos de zaza. creo que no hay tema más endemoniadamente difícil que éste...
... pero también creo que refleja muy bien eso que fue el signo de los noventas: las ganas de que pasara algo bueno, y la lucha por no hundirse.
lo bueno es que eso, para algunos de nosotros, sobrevivió a la década. y, de alguna manera, nos mantiene un poco más vivos. por eso, amigos, sigo cantándo what's up a los gritos. ustedes sabrán disculparme... :)